sábado, 23 de abril de 2011

¿Sabemos que es el CIE10? ¿y el G14?


El Código Internacional de Enfermedades (CIE).
Comentarios para su interpretación.
Autor: Dr. Jorge Federico Eufracio Téllez.
A raíz de la incorporación del Síndrome Post-Poliomielitis en el Código Internacional de
Enfermedades (CIE) especificándolo con el código G 14, es que se nos ha despertado el
interés por este código, pero únicamente para saber que por fin después de muchos años de
lucha ya aparece nuestra enfermedad con reconocimiento oficial. Gracias al arduo trabajo de
médicos de la Universidad Federal de Sao Paulo Brasil, su Escuela de Medicina y su Hospital
Universitario fue que lograron la incrustación de este código a nivel mundial, ya que
técnicamente fue lo que el mismo sistema llama “una modificación mayor”.

Fue Bertillon en 1893 quien hizo la primera clasificación de las enfermedades, de la revisión
de esta primera clasificación en el año de 1900 es que nace lo que ya fue llamado CIE 1,
tomando la determinación de que se revisaría cada 10 años, esto se llevó a cabo hasta 1979
cuando es publicado el CIE 9, siendo a petición de muchos países que la versión 10 de este
código fuera retrasada hasta el año de 1994, fecha en que inicia su uso en Europa. A partir del
año 1995 se ha ido implementado en forma gradual en el resto del mundo.
En la Conferencia Internacional para el CIE 10 auspiciada por la OMS llevada a cabo en 1989
se tomó la determinación de definir un mecanismo de actualizaciones que permitiera
incorporar cambios entre las revisiones. Para dar seguimiento a estos procesos fueron creados
dos grupos, el Grupo de Referencia de Mortalidad (MRG, por sus siglas en inglés) en 1997 y
el Comité de Referencia para la Actualización, (URC, por sus siglas en inglés) en 1999.
El Grupo de Referencia de Mortalidad (MRG) lo integran miembros de los diferentes Centros
Colaboradores de la OMS teniendo la encomienda de tomar decisiones en la aplicación e
interpretación del CIE en cuanto a mortalidad, así como hacer recomendaciones al Comité de
Referencia para la Actualización (URC), en cuanto a las propuestas de actualizaciones para el
CIE, que a su ves presentan las recomendaciones sobre las actualizaciones propuestas para la
morbilidad y mortalidad a los Centros Colaboradores. Este mecanismo diferencia lo que
ocurría anteriormente, las recomendaciones refuerzan el proceso de actualización del CIE 10
y hace innecesario crear una base para un CIE 11. En el Continente Americano, en idioma
inglés, el Centro Colaborador se encuentra en el Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias de
los Estados Unidos (NCHS), en lengua española es el Centro Venezolano para Clasificación
de Enfermedades (CEVECE) y en idioma portugués está en la Universidad de Sao Paulo
(CBCD). La Organización Panamericana de la Salud (OPS) como representación de la OMS
para América desempeña el papel de enlace entre los países y el URC para la actualización de
la clasificación.
En el caso que nos ocupa se considera un cambio mayor ya que se agregó un código
inexistente (G14).
El Código Internacional de Enfermedades (CIE) tiene como propósito permitir el registro
sistemático, análisis, interpretación, y comparación de los datos de mortalidad y morbilidad
recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes épocas. Se utiliza para convertir los
términos diagnósticos y otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que
permiten su fácil almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información.
El CIE 10 consta de tres volúmenes.
Volumen 1: contiene.
· Introducción.
· Centros Colaboradores de la OMS para la Clasificación de Enfermedades
· Informe de la Conferencia Internacional para la Décima Revisión de la Clasificación
Internacional de Enfermedades
· Lista de categorías de tres caracteres
· Lista tabular de inclusiones y subcategorías de cuatro caracteres
· Morfología de los tumores [neoplasias]
· Listas especiales de tabulación para la mortalidad y morbilidad
· Definiciones
· Reglamento
Volumen 2: contiene.
· Manual de instrucciones
Volumen 3: contiene.
· Índice alfabético.
En la actualidad el CIE 10 contiene XXI capítulos con cerca de 12,500 códigos distribuidos
en más de 2,000 categorías.
Los capítulos se refieren a familias de enfermedades que agrupan las categorías por códigos
alfanuméricos que constan de tres dígitos siendo el primero una letra y los dos siguientes son
números, así tenemos en teoría códigos desde A00 a Z99 (se exenta la letra U ya que los
códigos U00-U49 son para ser utilizados en la asignación provisional de nuevas enfermedades
de etiología incierta. Los códigos U50-U99 pueden utilizarse en la investigación, por ejemplo,
cuando se someta a prueba una clasificación alternativa para un proyecto especial). Las
categorías a su ves pueden tener subcategorías que se agregan a la categoría con otro número
(cuarto digito) del 1 al 9 precedida por un punto, ejemplo A00.9 (Cólera, no especificado).
Cuando el código no tiene subcategoría se puede agregar la letra X como cuarto digito cuando
el sistema de captación de datos es por computadora y su programa exige el cuarto digito,
ejemplo G72.X.
Con estos parámetros básicos iremos a analizar el problema específico que nos ocupa, la
Poliomielitis, sus Secuelas y el recientemente incorporado Síndrome Post-Poliomielitis.
El capitulo I del CIE 10 comprende las Enfermedades Infecciosas y Parasitarias y los
códigos que van del A00-B99, al entrar a este capitulo nos muestra los códigos para cada una
de las categorías, en la categoría Enfermedades del sistema nervioso central producidas
por virus que tiene los códigos A80-A89, encontramos el A80 Poliomielitis Aguda, y las
siguientes subcategorías (cuatro dígitos).
· A80.0 Poliomielitis paralítica aguda, asociada a vacuna
· A80.1 Poliomielitis paralítica aguda debida a virus salvaje importado
· A80.2 Poliomielitis paralítica aguda debida a virus salvaje autóctono
· A80.3 Otras poliomielitis paralíticas agudas y las no especificadas
· A80.4 Poliomielitis aguda no paralítica
· A80.9 Poliomielitis aguda, sin otra especificación
Continuando en el capitulo I, Enfermedades Infecciosas y Parasitarias encontramos la
categoría Secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias que abarca los códigos B90-
B94, se enumeran como sigue:
· B90 Secuelas de Tuberculosis
· B91 Secuelas de Poliomielitis
· B92 Secuelas de lepra
· B94 Secuelas de otras enfermedades infecciosas y parasitarias y de las no
especificadas.
B91, que es la que nos ocupa, aparece sin subcategorías. Las categorías para secuelas se
proveen para secuelas de afecciones que ya no están en fase activa:
B90-B94, E64.-, E68, G09, I69.-, O97, T90-T98, Y85-Y89. Existen orientaciones para
codificar las secuelas tanto en el caso de la mortalidad como de la morbilidad.
Las secuelas incluyen afecciones especificadas como tales, o como “efectos tardíos” y
residuales de estas enfermedades, que se describen como detenidas, curadas, sanadas,
inactivas o antiguas, a menos que haya evidencia de enfermedad activa. Las secuelas también
incluyen enfermedades crónicas informadas como debidas a, o afecciones residuales presentes
un año o más después de la aparición de, afecciones clasificables en las categorías A00-B89.
Las secuelas de una enfermedad que ya no está presente o activa, la secuela y su origen deben
de describirse en forma completa aclarándose simultáneamente que la enfermedad original ya
no está presente. Por ejemplo “desviación de tabique nasal (actual), secuela o efecto tardío, de
fractura de la nariz en la infancia (ya no existe), esterilidad por obstrucción tubaria (actual),
secuela o efecto tardío, de tuberculosis antigua (ya no existe).
Cuando hay secuelas múltiples y el tratamiento o la investigación no se dirigen
predominantemente a una de ellas, una expresión como secuelas de accidente cerebro vascular
o secuelas de poliomielitis es aceptable. Ejemplo: Afección principal: Efectos tardíos de
poliomielitis: Codifique la secuelas de poliomielitis (B91) como la “afección principal”, ya
que no hay ninguna otra información disponible. La frase “efecto tardío” no tiene ninguna
clasificación.
En el capitulo VI Enfermedades del Sistema Nervioso en su apartado Enfermedades
Atróficas aparecen los códigos G10-G14, los enumera como sigue:
· G10 Enfermedad de Huntington
· G11 Ataxia hereditaria
· G12 Atrofia muscular espinal y síndromes afines
· G13 Atrofias sistémicas que afectan primariamente el sistema nervioso central en
enfermedades clasificadas en otra parte
· G14 Síndrome Post-Poliomielitis.
G14 aparece sin subcategorías, de hecho no las tiene. Es una enfermedad única y especifica.
Es importante hacer notar que este código no es de uso común en la inmensa mayoría de los
médicos, en los hospitales y clínicas se concretan a reportar su trabajo diario en diagnostico o
diagnósticos para cada uno de los pacientes vistos, ingresados o dados de alta, su reporte
diario pasa a los archivos en donde están los codificadores que transforman el diagnostico en
código y son reportados a otros centros para su captación a nivel regional y nacional de donde
pasan a la OPS, en lo que respecta a América, para su almacenamiento y consultas para
investigaciones especificas, morbilidad y mortalidad, etc. incluyendo la asignación de
presupuestos gubernamentales para determinados programas que así lo requieran.
Para ser codificador se requiere de un entrenamiento especial y mucha experiencia, de los
médicos, los únicos que manejan este código son los epidemiólogos, especialistas en salud
pública y los investigadores.
En cuanto a la recolección de datos, varios países han experimentado con la recolección de
información por personal no médico (lego). La notificación por personal no médico (“lay
reporting”) ha sido subsecuentemente extendida a un concepto amplio denominado “métodos
no convencionales”. En diferentes países estos métodos, que cubren una gran variedad de
enfoques, han evolucionado como medios de obtener información acerca del estado de salud
de la población donde los métodos convencionales (censos, encuestas, estadísticas vitales y
estadísticas de morbilidad) han resultado inadecuados.
Uno de tales enfoques, denominado “información basada en la comunidad”, implica la
participación de la comunidad en la definición, recolección y utilización de la información
relacionada con la salud. El grado de participación de la comunidad va desde el trabajo de
recolección de los datos solamente hasta el diseño, el análisis y la utilización de la
información. La experiencia obtenida en algunos países ha demostrado que este enfoque es
más que un marco teórico. La Conferencia Internacional para la Décima Revisión de la
Clasificación Internacional de Enfermedades (ver volumen 1, pág., 9). Destacó en su informe
el siguiente concepto:
Se dio cuenta a la conferencia de la experiencia de varios países en la generación y aplicación
de información de salud basada en la comunidad que comprendía problemas y necesidades de
salud, factores de riesgo relacionados y recursos. Esto apoyaba el concepto de crear métodos
no convencionales en la comunidad como una manera de colmar las lagunas de información
en los países y de fortalecer sus sistemas de información. Se subrayó que, lo mismo para los
países en desarrollo que para los desarrollados, dichos métodos o sistemas deben crearse
localmente y que, a causa de factores como los patrones de morbilidad y las variaciones
culturales y de idioma, no debe intentarse su transferencia a otras zonas o países.
Dados los resultados alentadores de este enfoque en muchos países, la Conferencia acordó
que la OMS debería continuar orientando el desarrollo de esquemas locales y apoyando los
progresos de esta metodología.
Fuente: Código Internacional de Enfermedades, Versión 10, Volúmenes 1, 2, y 3, y datos
de actualización.